2 de marzo de 2012

El Camino Recorrido en la UNASUR Logros y Retos

El objetivo del presente ensayo es contribuir de forma pedagógica en la explicación del proceso de conformación de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, se organiza la exposición, mediante la identificación de diferentes momentos, concebidos como una herramienta que permite identificar las diferentes etapas por las cuales ha pasado la construcción de la unión, y de esta forma, visibilizar el hilo conductor de su desarrollo, concibiéndose como un proceso progresivo, dinámico, construido en el marco de la unidad de la voluntad política dentro de la diversidad que caracteriza la región.
Momento Prefundacional. Caracterizado por la emisión de declaraciones, donde se manifiesta la voluntad política de los Presidentes Suramericanos, para avanzar en la integración.   Este periodo  va desde el año 2000 al 2006, representa la génesis  de la integración  suramericana, se pone en activación el diálogo político, en un proceso continuo de definiciones de propósitos, para superar el aislamiento y la forma segregada como los países de la región asumían las relaciones interregionales y su  política exterior. Los presidentes Suramericanos ponen de manifiesto una clara intención para avanzar en la búsqueda de la integración regional, la cual queda expresada en los contenidos acordados en las diferentes cumbres realizadas, Brasilia(2000), Guayaquil(2002), Cusco(2004) y Cochabamba (2006). Las ideas matrices que se derivan de estas cumbres están referidas a los siguientes aspectos, entre otros: avanzar en el entendimiento y armonía regional, crear un espacio de integración que fortalezca la institucionalidad democrática, garantizar el respeto de los derechos humanos,  preservar a Suramérica como zona de paz, cooperar para una mayor equidad regional, reducir las asimetrías, respeto a la soberanía y a la integridad territorial y auto determinación de los pueblos, el desarrollo de iniciativas de integración económica, sostenibilidad social, interconectividad física, energética y de comunicaciones de la región, sustentabilidad ambiental,  posiciones comunes en los foros internacionales a través de la concertación política y diplomática, e iniciar el relacionamiento interregional, para la cooperación entre América del Sur, los países Árabes y de la Unión Africana.  En este mismo período, en el año 2005, se avanza en unas primeras definiciones, para  darle cierto perfil organizativo a la nueva iniciativa integracionista, se formaliza la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) y se crea la Comisión Estratégica de Reflexión, conformada por los representantes de los 12 países, para la preparación de proyecto de decisiones y viabilizar los consensos.

Momento Fundacional. Consiste en las acciones y decisiones de Preparación, aprobación  y entrada en vigencia del Tratado Constitutivo. Comprende el período, que abarca el año 2007 a marzo del 2011,  esta fase histórica de la integración Suramericana, se inicia en el marco de la I Cumbre Energética Suramericana( 2007), en la cual se decidió que la iniciativa de integración que se venía denominando Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) se denominara Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y a la vez se conformo la comisión para la formulación del proyecto del Tratado Constitutivo, fueron dos decisiones  fundamentales, en primera instancia se asume un nombre que recoge el espíritu unionista, presente en el pensamiento de nuestros libertadores y a la vez la denominación, semánticamente proyecta un perfil propio al nuevo mecanismos de integración. El otro aspecto relevante de la decisión, fue definir el camino para darle personalidad jurídica a la naciente UNASUR, en sí mismo, representó un salto cualitativo importante, tomando en consideración que existían seguidores a la opinión de que la Comunidad Suramericana, fuese un foro de diálogo político, sin  base jurídica, para el ejercicio de la Diplomacia de Cumbres. Elementos que incidieron en el proceso de formulación del proyecto del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, el cual culmina en mayo del 2008, momento significativo en que las Jefas y Jefes de Estado  y de Gobierno, aprueban el Tratado y realizan el inicio de su introducción en los Congresos y Parlamentos Nacionales, para su ratificación y conversión en ley Nacional en los países miembros, fase que cierra en marzo del 2011, cuando entra en vigor el Tratado al  cumplirse el requisito de ley, de la recepción del noveno  (9º) instrumento de ratificación, a la fecha de hoy, faltaría solamente por ratificar Colombia. 
Es importante señalar que el Tratado Constitutivo establece a la UNASUR como una organización de personalidad jurídica internacional, su contenido se apoya en el pensamiento de los libertadores que forjaron nuestra independencia, se inspira en las declaraciones de Cusco, Brasilia, y Cochabamba, se fundamenta en los principios rectores de: irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; solidaridad, cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos, reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y a la vez entiende que la integración Suramericana debe ser alcanzada tomando como referencia  lo avanzado en la CAN y MERCOSUR, yendo más allá de la convergencia de los mismos.  Este  cuerpo normativo establece que los órganos,  son cuatro; El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, El Consejo de delegadas y delegados y La Secretaría General, donde el único órgano que tiene poder de decisión es el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, de tal manera que la preeminencia la tiene la voluntad política soberana, aspecto que es una novedad, donde en muchos de los mecanismos de integración conocidos, ha privado lo técnico por encima de lo político, otro aspecto relevante es la amplitud de objetivos que tiene la unión, donde se coloca como propósito, la integración política, social, económica, física,  energética, la protección de la biodiversidad, la cooperación en materia de defensa, seguridad, y de organismos judiciales, es decir estamos en presencia de una definición normativa que concibe a la integración de forma integral e integrada, superando la vieja concepción de la integración fundamentada principalmente en relaciones económicas y  comerciales.

Momento de Desarrollo Institucional. La institucionalización de la UNASUR  ha evolucionado  de forma progresiva  y  sistemática, y se inicia a partir del año 2007, previa a la existencia de la base jurídica del tratado, que entro en vigencia en marzo del 2011, lo que quiere decir que la organización institucional tiene como génesis la legitimidad política de los mandatos de las decisiones presidenciales, reflejando una madurez política de los representantes de los países miembros  y su voluntad decidida para trabajar en pro en la integración. El funcionamiento orgánico funcional de las diferentes instancias institucionales de la unión, han sido regular, constante y coherente, y proyecta  un espíritu de cuerpo y de cohesión. La progresividad del desarrollo institucional condujo en un primer momento a la organización de grupos de trabajo que luego se transformaron en Consejos Ministeriales, en una primera fase se crearon ocho Consejos Ministeriales: de Defensa, de Salud, de Economía y Finanzas, de infraestructura y Planeamiento, sobre el Problema Mundial de la Drogas, de Desarrollo Social, de Educación, Cultura y Ciencia y tecnología e innovación, Energético, y el grupo de trabajo de solución de controversias en materia de inversiones. Este ciclo se cierra con la aprobación del Consejo Electoral Suramericano, por parte de los Presidentes en la Cumbre Extraordinaria de Asunción el 29 de Octubre 2011, iniciándose su institucionalización  en la UNASUR.

La dinámica de conformación de los consejos ha sido mediante un  debate abierto entre todos los países, alcanzándose la madurez suficiente para construir los consensos necesarios, lo que ha permitido que cada Consejo Ministerial haya aprobado sus estatutos  y planes de acción, lo que permite tener claridad en su marco normativo y su direccionalidad de acción para concretar la cooperación y el desarrollo de políticas comunes en la integración. De igual forma, destaca en el proceso de institucionalización de la UNASUR el importante papel que ha cumplido la Secretaría General que ha sido un factor político dinamizador de la vida institucional, tanto en la gestión de Néstor Kirchner, como de la actual María Emma Mejía.

Retos de la UNASUR. En visión prospectiva,  se plantea la necesidad de formular una visión estratégica compartida de largo plazo, en esa orientación de búsqueda, hay temas prioritarios para el debate, entre otros se mencionan los siguientes:
1.    Concreción y operacionalización de iniciativas comunes en políticas sociales, que impacten directamente las condiciones de vida de la población, formulación de metas suramericanas de inclusión social.
2.    Definición de políticas económicas comunes, fundamentada en el aprovechamiento soberano de los recursos naturales existentes en  la región, activación y desarrollo de una nueva arquitectura financiera, productiva, comercial y energética regional.
3.    La integración física: fundamentada en la articulación de corredores  energéticos, en las redes de transporte y de  comunicaciones para la integración.
4.    Precisar los enfoques doctrinarios de seguridad y defensa regional y de cooperación militar, para tener capacidad de respuesta frente al escenario geopolítico regional y mundial, que logre garantizar la soberanía de los recursos naturales o activos estratégicos de la región, frente a  las amenazas externas, conduciendo al  establecimiento de un sistema regional de defensa cooperativa.
5.    Llevar a cabo la construcción de la identidad suramericana, para el sustento cultural de la integración  regional.
6.    Consolidar la participación social protagónica para la integración regional.
7.    Fortalecer el Estado, Democracia y el respeto de los derechos humanos
8.    Promover la institucionalización  de mecanismos  de observación y transparencia electoral para garantizar la voluntad soberana de los pueblos en procesos electorales.
9.    Realizar la complementación, cooperación y armonización de los diferentes modos de integración de América Latina y el Caribe.
10.    Consolidar los elementos que garanticen la sustentabilidad ambiental y  crear dispositivos efectivos para dar respuesta a los cambios climáticos en la región.

Bibliografía.
Costa, Darc, 2005, Estrategia Nacional, Fondo Editorial de CORPOZULIA.
Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, mayo 2008.
Rodríguez Álvarez Valdés, 2009, UNASUR: desde la perspectiva subregional a la regional. Serie documentos electrónicos, FLACSO.


Autor: Pedro Sassone,  Asesor Internacional
 Secretaría General de la UNASUR.
pedrosassone@hotmail.com